Área Dique Mauá


Montevideo, Uruguay
2019

Post-producción de un Dique. Una propuesta de ideas urbanas para el área del Dique Mauá, un espacio de gran relevancia geográfica y simbólica en Montevideo actualmente en disputa.




Por un lado, la propuesta dispone cuatro ejes uniformizantes: lo público lo atravesará todo, toda nueva construcción será de madera, habrá paisajes determinados e indeterminados y la innovación perfilará el nuevo ecosistema.

Por otro lado, la nueva ciudad post-productiva no se impone, sino que dialoga y negocia. Partiendo de una resignificación de las viejas manzanas del predio, se plantea un conjunto de certezas e incertezas para cada manzana como elementos diversificantes que promueven la diversidad y coexistencia de usuarios, actores, autores, programas, tiempos, paisajes, escalas de impactos, formas de uso del suelo...

Un .gif urbano que, en diálogo con lo anterior y lo de otros, perfila diversas apropiaciones en la construcción de una nueva ciudad editable y negociada.






Operar en el área del Dique Mauá desde la noción de post-producción nos permite abordar su complejidad desde 3 dimensiones complementarias: 

a. El dique y la compañía de gas hace tiempo han dejado de producir, han perdido su sentido y caído en el abandono. Son restos territoriales de una estructura económica que ya no existe. Es momento de ayudarlos a superar su obsolescencia y a entrar en una era post-productiva que los honre. Sin perder sus atributos característicos, han de transformarse para integrarse y potenciar la ciudad contemporánea desde otro tipo de productividad, propia de los tiempos que corren. 




b. La era de la post-producción ya no es agrícola ni industrial, sino terciaria. Es global e hiperconectada. Es informacional y relacional. Es editable, no autoral. La post-producción es múltiple e hiperactiva, carece de atención, al tiempo que persigue experiencias como fuente de valor, se presenta amigable y ambientalmente responsable. La ciudad post-productiva no se impone, sino que dialoga y negocia. La post-producción implica nuevas formas de trabajo, movilidad, consumo, tanto como nuevas maneras de aprender, enseñar y de vincularse con el conocimiento. 




c. Desarrollar un proyecto urbano desde la noción de post-producción implica renunciar a la idea de proyecto acabado, creado por un autor único. Entender que, como arquitectos y urbanistas, no estamos solos ni trabajamos aislados, sino al contrario. Al igual que un editor de imágenes, es hora de diseñar desde el montaje de elementos dispares y hacerlos coexistir de manera que se potencien en conjunto. Post-producir es trabajar con lo dado, con lo encontrado material e inmaterial, crear lo nuevo en diálogo con lo anterior y lo de otros.



★ Premio Mención en Concurso Internacional

Autores: MAPA + Bulla

Equipo de proyecto MAPA: Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Machado, Diego Morera, Sebastián Lambert, Juliana Colombo, Emiliano Lago, Fabián Sarubbi, Agustín Dieste, Aldo Lanzi, Martina Pedreira, Victoria Muniz, Sandra Rodríguez, Pablo Courreges, Lilian Wang, Diamela Meyer, Agustina Viera, Paula Gil, Debora Boniatti, João Bernardi, Amanda Cappelatti, Helena Utzig, Lucas Marques.

Equipo de proyecto Bulla: Ana García Ricci, Ignacio Fleurquin, Lucía Ardissone.