Gran Parque Central
Montevideo, Uruguay
2025
¿Cómo proyectar la historia del Gran Parque Central, primer estadio mundialista, hacia el futuro y posicionarlo como ícono global del fútbol? Más que una cancha, supo ser —y puede volver a ser— un auténtico parque; es barrio, institución y una construcción identitaria con relevancia histórica local y mundial.
Ante el concurso para un masterplan definitivo, proponemos una intervención que entrelaza pasado, presente y futuro, colocando al barrio, al hincha y al legado del Club en primer plano.
Desde principios del siglo XX, el área destinada al estadio forma parte del sistema de parques de Montevideo, en red con el Parque Batlle y su Estadio Centenario. Su origen en la antigua Quinta de la Paraguaya, los planes de embellecimiento urbano y la red de transporte público, hasta acoger el primer partido de un Mundial, revelan su doble condición de corazón barrial y hito urbano.
No obstante, las sucesivas ampliaciones para aumentar capacidad y rendimiento han ido borrando el parque original, convirtiéndolo en mera memoria y sumergiendo el estadio en el tejido urbano.
El masterplan disuelve el objeto estadio en una ocupación urbana solidaria que abraza toda la manzana y redefine el conjunto como un Gran Parque con identidad común. La convivencia entre la monumentalidad del estadio y la escala barrial se convierte en oportunidad para expandir la proyección cultural del Club: no solo como estructura aislada, sino como institución abierta a usos y actividades diversas, creando un espacio vivo de ida y vuelta con la ciudad.
La nueva envolvente unifica visualmente la heterogeneidad de las preexistencias, generando espacios exteriores a lo largo de todo el perímetro. Su ligera curvatura en sección facilita la transición entre edificio y barrio y propicia zonas de ampliación que enriquecen el pre‐ y post‐partido.
Internamente, invertimos las dos tribunas principales: una alberga el nuevo Museo de la Historia del Fútbol, honrando la memoria del sitio; la otra se adapta a los estándares FIFA, minimizando demoliciones innecesarias y aprovechando al máximo la preexistencia en términos estructurales y programáticos. Memoria y futuro.
Debido al reducido espacio disponible para ubicar nuevos apoyos estructurales, concentramos las principales cargas en cuatro grandes pilares-pantalla ubicadas a los lados de las tribunas norte y sur, donde descansan dos grandes vigas que atraviesan –e iluminan– el estadio, y soportan las vigas secundarias que sostienen las nuevas cubiertas. De esta forma se reducen al mínimo las fundaciones y esfuerzos en fachada.
En las esquinas liberadas introducimos palcos y lounges coronados por cuatro miradores urbanos que recuerdan a las pintorescas glorietas del estadio original, ofreciendo vistas privilegiadas de la ciudad en el circuito interno del edificio.
En última instancia, el proyecto integra de manera consciente y sensible los símbolos identitarios del Club en clave urbana. La organización tripartita del masterplan —parque/zócalo, estadio/preexistencia y envolvente/imagen— y el lenguaje arquitectónico propuesto parten de las características cromáticas, pictóricas y textiles que reúnen a los hinchas, trazando puentes entre tradición y contemporaneidad y respondiendo así “a la incesante búsqueda de los posibles sentidos de las cosas en el mundo, que exige la perspectiva del tiempo y la aproximación entre sus bordes” (Lessa, 2013).
Autores: FROM + Vigliecca & Associados
+ Sergio Barreto
Equipo de trabajo FROM: Matías Carballal, Mauricio López, Alejandra Arribeltz, Paula Bachino, Sebastián Caram, Laura Castell, Pablo Courreges, Pilar Fernández Terra, Hernán Gómez, Emiliano Lago, Sebastián Lambert, Aldo Lanzi, Cecilia Mautone, Diego Morera, Federico Paz, Agustina Vigevani.
Renders: Aldo Lanzi
Ingeniería Civil y Estructura: RDA Ingeniería
Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental: Estudio Pittamiglio
Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico: Estudio Hofstadter Fregosi & Asociados
HVAC, Automatismos, Tensiones Débiles, Incendio: TAEtech
Señalética: I+D